viernes, 18 de marzo de 2016

LA PODA de "NUESTRO OLIVO"

El Maestro Arcángel, como buen amante de la naturaleza y conocedor del "OLIVO" nos avisó del día y la hora de la última fase del proyecto "Nuestro OLIVO escolar".
 El olivo hay que podarlo todos los años...

Hay diferentes tipos de podas

Poda de formación del olivo

 Consiste en dirigir el tamaño del árbol cuando éste es joven.

Poda del aclareo del olivo

Consiste en podar aquellas ramas que no permiten pasar la luz al resto de la copa del olivo.

Poda de pinzamiento

Consiste en hacer una poda ligera para quitar las ramas que sobresalen y los chupones que le crecen al árbol.
 



Si el árbol es viejo, se le da una poda más drástica para rejuvenecer el árbol,lo que se conoce como la mencionada “poda de rejuvenecimiento”.

Poda drástica para rejuvenecer el olivo


¿CUÁNDO hay que podarlo?
Hay varias opiniones entre los arboricultores, unos prefieren podar cuando el árbol duerme y otros cuando el árbol despierta.
En el caso del olivo indistintamente en otoño o en primavera. 
Si es en primavera  habrá más brotes y las heridas cicatrizarán mejor porque hay más flujo de savia.
 


Buen colchón aromatizado de olivo

Acabada la tarea...




lunes, 14 de marzo de 2016

EL EQUIPO EN BICI



HOY cogimos bicicletas y paseamos por la Vega de Granada, pero antes... LEE AQUÍ



El autobús de Educación vial ya estaba esperándonos en la puerta del colegio minutos antes de que tocase la sirena, a las 9 en punto. 


  Nos dieron una charla teórica básica para poder hacer prácticas en el circuito y muy IMPORTANTE para poder circular con otros ciclistas.

Pasamos con las bicicletas al circuito, con casco y chaleco para estar protegidos y hacernos visibles después en el trayecto.

SEÑALES QUE NO DEBEMOS OLVIDAR




Debemos saber arreglar un pinchazo
 
Observar si la llanta está en perfecto estado

¡Siempre con el casco puesto!

Comenzamos la práctica en el circuito


Manolo nos dió la ENHORABUENA por el comportamiento del alumnado

Para finalizar nos habló de la evolución de la bicicleta ...






domingo, 13 de marzo de 2016

CIENTÍFICOS EN JUAN RAMÓN JIMENEZ

Mostramos algunos de los experimentos que realizaron los alumnos en clase...

En este experimento  extraen la clorofila  a partir de hojas de espinaca. Para ello las machacan en un mortero con etanol, acetona o alcohol etílico. Después filtran el líquido y obtienen clorofila disuelta en el alcohol.


Este globo lo inflaron gracias a los gases producidos por la reacción química del  bicarbonato de sodio y el vinagre.


Volcán de plastilina  que hace erupcion al colocarle bicarbonato y vinagre simulando en este caso la lava de un volcan verdadero.


Aquí se aborda la solubilidad de dos sustancias, el agua y la sal. A través de este experimento se muestra la flotabilidad de un huevo, que varía según la cantidad de sal que esté disuelta en el agua.


Sistema hidropónico, nosotros mismos podemos cultivar nuestras plantas y hortalizas con poco espacio y mínimo consumo de agua. El cambio climático está influyendo en la escasez de lluvias.




Chicos y chicas el FUTURO ES VUESTRO



sábado, 12 de marzo de 2016

PIENSAN COMO CIENTÍFICOS

Los alumnos de 6º fueron invitados al colegio SAN JOSÉ, para participar en el DIA DE LAS CIENCIAS. Asistieron a esta jornada muy animados por compartir con compañeros de otro centro , los experimentos que han ido realizando desde el curso pasado. 

ORGANIZAN LOS MATERIALES QUE VAN A UTILIZAR

Presentaron diferentes experimentos:

Extracción de la clorofila
El agua que no cae
Vela y agua que sube 
Experimento de flotabilidad del huevo- Densidad
Cómo inflar un globo con vinagre y bicarbonato
La bola de fuego fria


Bola de fuego fria, siempre con la supervisión de un mayor

Se sentían nerviosos pero fueron valientes



Es su último año en el colegio y quieren enseñar sus experiencias sobre Ciencias


Con el apoyo del maestro Arcángel superaron algún imprevisto



El patio de Las Ciencias por un día


Aprender Ciencias es fundamental



Experimentan en equipo



Investigan como científicos



Todos con las Ciencias



A los niños les encanta hacer experimentos. Con ellos, a la vez que se divierten, aprenden y se hacen preguntas sobre el mundo que les rodea. Entre sus muchos beneficios, la exploración científica, alimenta la curiosidad natural del niño, fomenta su interés por la ciencia, estimula el razonamiento y la lógica, mejora su capacidad para resolver problemas, aumenta su interés por la ciencia, estimula el razonamiento y la lógica, mejora su capacidad para resolver problemas, crece su autoestima y les prepara para que entiendan conceptos científicos más complicados en el futuro.



ENHORABUENA A TODOS LOS ALUMNOS DE SAN JOSÉ Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ




sábado, 5 de marzo de 2016

SALUDOS DE NUESTRA "GRAN MASCOTA"

¡¡¡¡HOLA!!!! ¿Cómo estáis todos?

¿Llegaron mis primos enanos?

Aquí también estoy muy bien. ¡Siempre ceno con "Bizcocho" y después... miramos el atardecer.

¡Lo siento!... es la hora de la cena. Me esperan...

"GRAN RABITA" VIVE FELIZ EN SU NUEVA RESIDENCIA Y EN SU MEMORIA GUARDA CADA CARICIA RECIBIDA EN NUESTRO ACOGEDOR COLEGIO


CARNAVAL EN EQUIDENA

En febrero celebramos  EL CARNAVAL...
 Y... ¡Cómo no! ... también en el Aula de Naturaleza.


¿POR QUÉ RECICLAR?


Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna.
Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.

CHALECOS puestos...
Voces afinadas..... 

Preparados todos para ir al escenario...

Escuchad bien porque no tiene desperdicio.












BONITO DÍA EN EL "COLE"

martes, 1 de marzo de 2016

AGAPORNI "El pájaro del amor"

Encarnación, a quien le gusta que le llamemos Encarnita, es una gran aficionada a estos pequeños loritos. Nos cuenta que a los ocho años en un viaje a Palma de Mallorca se quedó tan asombrada de aquellos pájaros  que llegó a Granada con ese ave espectacular: EL AGAPORNI.

Tanto ha sido su pasión por estas aves que ha pasado su afición a toda la familia.

Almudena, hija de Encarnita  y alumna de 6º, colabora con su madre en toda la información y preparación sobre esta especie. 
 

Almudena, ilusionada en esta Jornada de Puertas Abiertas organizada en el colegio. "Langui" es hoy el protagonista





 ¿DE DÓNDE PROCEDEN?
-De África, de la zona ecuatorial. Su hábitat natural es un clima con temperaturas cálidas y abundantes precipitaciones. A España llegaron con las primeras importaciones que hicieron los europeos. La moda empieza a aparecer en los años 60, y la generalización de criarlos para competir en España comienza a darse en los 90. Los primeros en comercializar estas aves fueron los belgas y alemanes.  


 ¿QUÉ CARACTERIZA A ESTE AVE?
-Es un ave de pico curvo; se clasifica dentro del género de los 'psitaciformes', es decir, es uno de los loros más pequeños que hay, y existen nueve especies, aunque una de ellas ya está extinguida.




¿CÓMO SE CONSIGUE HACER DÓCILES A ESTOS PÁJAROS?
-Si los separamos del nido de la madre cuando tienen entre 20 y 30 días y les damos de comer a mano, lo que se denomina 'empapillar', así no te tienen miedo. Esta actividad está muy de moda entre los niños y de esta manera pueden tenerse muy fácilmente entre las manos. 


Un pollo de agapornis de más de 20 días que aún no coma nada de sólidos por su cuenta, ha de comer como mínimo aproximadamente unos 7-10 o más ml 3 veces al día.

¿QUÉ SE PRECISA PARA SER UN CRIADOR DE AGAPORNIS?
-Estar informado de lo que tienes entre las manos, que te gusten los animales y poder darle una calidad de vida a estos pájaros. 

ENCARNI nos cuenta la historia de LANGUI


LANGUI, como otros pequeños agapornis, esperaba  nacer dentro de aquel  huevo...



Cuando nació junto con sus hermanitos, nadie notaba nada... Pero pasaban los días... Observábamos que siempre permanecía debajo de sus hermanos y parecía más débil. La sospecha se confirmó:  había nacido con una malformación, sus patitas siempre echadas hacia atrás impedía que pudiese apoyarse correctamente.

Guillermo no pierde un detalle de la historia de LANGUI

¡¡HABÍA QUE AYUDARLE!!

Con mucha paciencia y día tras día le dábamos la comida, le limpiábamos el culito como a un bebé y ejercitábamos sus patitas para hacerlas más fuertes, pero aún así no mejoraba...


¿Quieres ser mi amigo?

Se nos ocurrió coger una esponjita de "esas de maquillaje" hacerle dos cortes y tirando de las patitas hacia delante las metimos en esa especie de prótesis y poco a poco en su crecimiento se le corrigió en alguna medida ese problema, que de no haber sido por nuestros cuidados hubiese muerto.
 
¡Yo me llamo Sandra, también quiero ser tu amiga...!

LANGUI es FELÍZ con nosotros y nosotros con ÉL.


Sí,  soy especial para tí
y,  hoy te quiero contar para
que veas que sí,  que me puedo levantar.
Que puedo aprender, soy un pájaro como los demás
mírame bien, puedo jugar, puedo reír,
puedo comprender
quiero dar de mí lo mejor, puedo ayudar a los demás,
puedo caminar junto a otros.
Acéptame como soy…

Quiero aprender, quiero soñar, quiero disfrutar la vida
como tú, como uno más.                        JULIO CASATI


¡GRACIAS por ayudarme a VIVIR!



ENCARNITA, MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR TU TIEMPO CON NOSOTROS Y AYUDARNOS A LOGRAR LOS OBJETIVOS DE EQUIDENA