miércoles, 21 de octubre de 2015

CRIAS DE HAMSTER

Las crías 
 Las crías recién nacidas no tienen pelaje, sus ojos están cerrados y siguen siendo adorables. Ellas no pueden ver, no pueden oír, pero pueden oler y moverse alrededor con la ayuda de sus patas delanteras. Si una cría intenta salir del nido, la madre la recogerá y la devolverá con sus hermanitos.
 Siempre debes resistir la tentación de coger una cría, a la madre no le gustará, e incluso puedes causar el abandono, o peor aún, que ataque y se coma a la cría que hayas tocado. Es mucho mejor (y más seguro para la cría) simplemente ver y esperar unas dos semanas antes de cogerlas.
 A las dos semanas, las crias tendrán un abrigo de piel suave y estarán corriendo por la jaula.
 A las tres semanas las crías comenzarán dejando a su madre por largos periodos de tiempo para explorar y buscar comida por su propia cuenta. Rara vez luchan y van a empezar a excavar y guardar su comida.





 EL DESARROLLO DE LAS CRÍAS 
Día 1.-

No tienen pelo, su piel desnuda es rosada y traslúcida, por lo que se pueden ver los ojos a través de los párpados e incluso de puede ver cuándo tienen el estómago lleno.

Los ojos están cerrados.

Se mueven de forma muy torpe y temblorosa. Muchas veces son arrastrados por la madre, colgados de las mamas, fuera del nido. Si no son capaces de encontrar el camino de regreso emitirán unos sonidos agudos para llamar la atención de su progenitora.
A veces esto no es suficiente, por lo que tendremos que proceder al método de la cuchara.

Día 2.-

Día 3.-

Día 4.-


Se empieza a intuir una pigmentación de la piel.

Día 5.-
La pigmentación se acentúa más día a día

Día 8.-

Empieza a apreciarse una pelusilla sobre la piel de los hámsteres

Día 9.-

Sale el primer pelo

Día 10.-

Día 11.-


El pelo comienza a crecer haciéndose más patente

Día 12.-

Los hámsteres, cada vez más activos comienzan a aventurarse por la jaula

Día 13.-

Día 14.-


Los ojos, hasta ahora cerrados, comienzan a abrirse


Día 15.-
        
Día 19.-



Los ojos ya están completamente abiertos.
El pelo es más largo y abundante.
Son hámsteres más independientes y pasan más tiempo fuera del nido. La madre invierte casi todas sus energías en transportarlos dentro, aunque mientras que mete a uno se le escapan tres

Día 23.-

Son hámsteres que se valen por si mismos, aunque aún maman un poco y siguen dependiendo de la madre para aprender.

Día 32.-

Su independencia se hace patente cada día. Se sienten más seguros, pero si surge algún problema no dudan en que el lugar más seguro es junto a mamá.



Día 35.-


Pese a su independencia, se sienten más cómodos estando acompañados de un hermano o de su madre.

Día 37.-


Comparten todo, pero lo más importante es compartir todos los conocimientos que posee su progenitora y es que “más sabe el diablo por viejo que por diablo” y no todo es instinto.

Día 38.-

Destete final. Separación por sexos

EL DESTETE

• Se pueden realizar destetes a partir del día 18.
El hámster aún tendría que seguir mamando unos días más, pero como es capaz de comer alimentos sólidos su vida no correría peligro.
 Es un destete prematuro y no es recomendable hacerlo salvo que la situación lo exija (otra camada nacida de la misma madre, madre enferma o cansada, peleas entre las crías...), ya que las consecuencias son hámsteres más débiles ante enfermedades, menos maduros mentalmente (llegando a no ser capaces de resolver ciertas situaciones) y asustadizos (lo que repercute directamente en su sociabilidad)

Sobre el día 25 se pueden destetar a las crías de una forma segura.
La madre prácticamente no les da ya de mamar.
Salvo que no podamos quedárnoslas más tiempo o que hay algún problema (como los citados anteriormente), sería mejor dejarlas unos días más con la madre. A partir de este momento, cuántos más días pasen con la madre, aprenderán más sobre como hacer las cosas estarán más seguros de si mismos y conseguiremos hámsteres más sociables.

• Sobre el día 38 habría que realizar el destete final.
Tendremos que separar machos de hembras para evitar nuevas gestaciones.
En el caso de los roborowskis, se podrían mantener a todas las hembras en una jaula pero los machos tendrían que estar uno por jaula.
El resto de las especies de hámsteres tienen que estar, necesariamente, uno por jaula (da igual si son machos o hembras)







martes, 20 de octubre de 2015

RIEGO HIDROPÓNICO EN LA PLANTA DEL TOMATE




Fruticultura subtropical y mediterránea
La actividad del Departamento de Fruticultura Subtropical, centrada en una utilización sostenible de los recursos genéticos en fruticultura subtropical tanto en condiciones actuales como teniendo en cuenta las previsiones de cambio climático, es única en el CSIC.


Mercedes Romero, científico titular de OPI (Organismo Público de Investigación) tuvo la amabilidad de acercarse a nuestro Centro desde Málaga, para hablarnos de un tema tan importante como el de conseguir alimentos en la agricultura utilizando poca agua, debido a la escasez de este elemento que sufrimos en nuestra Comunidad y en otros puntos del planeta.  

La exposición tuvo dos partes:
La primera se desarrolló a partir de un Power Point donde nos expuso teóricamente el trabajo que se realiza en su departamento y en el Centro de investigación  LA MAYORA.



La segunda fué más práctica y en ella el alumnado experimentó algunas de las actividades que se hacen en el centro antes mencionado.
Lo que más les llamó la atención fué observar a través del microscopio electrónico raices de plantas de tomate.



MICROSCOPIO ELECTRÓNICO


Os presentamos un vídeo de este Centro para que lo conozcáis un poco por dentro:
 


Se centró esencialmente en la planta del tomate.



FLOR DEL TOMATE

RAIZ DE UNA PLANTA DE TOMATE


RAICES PREPARADAS PARA OBSERVARLAS A TRAVÉS DEL MICROSSOPIO



CIENCIAS PARA TODOS




sábado, 17 de octubre de 2015

MADRIGUERA DE RABITA

RABITA prepara su madriguera porque siente que pronto nacerás sus crías.





Amina, todos los días le trae su zanahoria y dice que se pone muy contenta cuando la ve entrar  a clase.


En su casa le ha hecho unos dibujos que colocará cerca -para que no se olvide de ella-.





HERBARIO

PROCESO: Es una actividad pensada a largo plazo. No se hace en un día. Es importante tener precaución con las plantas que producen alergia, con las que tienen espinas y enseñarles a no tocarlas.
Tanto las hojas como las flores deben estar en perfecto estado, no deben tener las puntas secas ni estar comidas por gusanos.

A los niños y niñas les cuesta ver estos detalles porque se dejan llevar por la emoción de la forma y el color, pero no les importa mucho si está dañada o rota.
Ellos se entusiasman  con el solo hecho de traerlas y ponerlas en prensado. Les resulta una actividad divertida.






¿CÓMO SECARLAS ? Hay dos características muy importantes a la hora de secar las hojas: la humedad y el peso .
Debemos colocarlas dentro de papel absorvente como el papel de periódico y ponerles mucho peso encima, para que el papel absorba la humedad y queden muy planas.
 



Después de un tiempo, han ido sacando las hojas y entre un grupo de alumnos confeccionaron un mural con todas las hojas que habían secado desde principio de curso.



RUTH
ALMUDENA
CARMEN

encolaban las hojas para pegarlas en el papel,según su forma.

  



miércoles, 7 de octubre de 2015

EL HAMSTER


NUESTRO HAMSTER

Aquí os presentamos a otra " amiga Equidena". Es un hamster hembra que un alumno de 2º llamado Rayan, ha querido dejar en el Aula de Naturaleza para que el resto de compañeros/as del colegio puedan observarla y quererla.

Le gusta mucho el momento del recreo, porque le traen bocadillos, manzana, ciruelas, zanahoria...



La dejan suelta por las anchas mesas del aula y corretea jugando con sus amigos y amigas de diferentes cursos. 


Se deja acariciar, olfatea, llena sus bolsas de comida que le dan a cada momento..


Ismael y Benjamín miman a nuestra hembra. 







Es genial el tiempo del recreo...






Su compañero es muy revoltoso, todo el pelaje de color negro y muy brillante. Entra y sale por el gran túnel de su jaula.



CARACTERÍSTICAS DEL HAMSTER
 El hamster es un roedor de la familia de los cricétidos, de la especie Mesocricetus Auratus.
.
El hámster es originario de Siria, del Asia Menor y del Cáucaso, en las estepas y en los desiertos.

Existen varias razas de hamster, como por ejemplo, el hámster dorado o hámster común, el hámster chino, el hámster ruso, el hámster de Campbell o el hámster de Roborowski. El tamaño de los hamster varía según las razas. Así el hámster común alcanza los 15 cm. La longitud de la cola es de 1 cm. Pesa entre 120 y 180 g. El hámster chino mide 11 cm.

Estos mamíferos presentan una estructura característica, los abazones. Estos permiten acarrear hasta 2o g de alimento.

Tienen 16 dientes por ser un roedor , es decir, 12 molares y 4 incisivos.

El estómago de los hámster tiene dos cámaras.

La situación lateral de los ojos les permite mantener un campo visual  de de 100º.

El olfato es finísimo en estos animales y les permite reconocerse entre si gracias a la denominada "olor de grupo". Gracias al tacto que es posible mediante las vibrisas (bigotes)  el hámster se puede orientar en la oscuridad más absoluta.
El oido es muy preciso y les posibilita escuchar ultrasonidos.

Para determinar el sexo de los hámster tenemos que basarnos en la siguiente regla: la distancia entre el orificio sexual y el ano es mayor en machos que en hembras. Podemos observar los testículos en un macho, únicamente cuando alcanzan la madurez sexual, a partir de la quinta semana de vida.

Son animales nocturnos por lo que desarrollan mayor actividad en la noche.

Son animales  , esta característica se manifiesta con el marcaje realizado, gracias a las dos glándulas que se localizan en los costados.

El desarrollo de las crías en el hámster pasa por las siguientes fases: a partir del 5º día la madre trae alimentos al nido y es cuando comen alimento sólido por primera vez. A partir del día 14 ya juegan entre sí y a partir del día 21 ya comienzan su emancipación.

La finalidad de la limpieza es mantener el pelo bien ordenado para evitar la pérdida de calor. 

La longevidad del hámster es de 2 a 4 años.

Ver hámster salvaje


RAZAS DE HÁMSTER